Archivo de la categoría: Editoriales

Los Dones

Compártenos:

Nos hemos acostumbrado a ver los dones muy diversos, estos como el canto, la música, la pintura, la arquitectura, la cocina, la poesía, etcétera. Apreciamos grandemente la belleza, la magnificencia, lo sofisticado, lo sublime, hasta lo natural como una creación artística de la naturaleza. Sin embargo, existen muchos dones que no consideramos que lo sean y que habremos de tenerlos en cuenta para agradecer al creador de todo lo que somos capaces. Los dones u obsequios que recibimos, no siempre son reconocidos, debido a que no entran en la categoría descrita. A veces el don de la sanación se encuentra escondido en las personas. El don de la mirada reparadora, del abrazo esperanzador, de la palabra reflexiva, de la asistencia espiritual, de la ayuda inesperada, de la empatía fructífera, de la sonrisa solidaria, del escrito reflexivo, el don de la palabra. Todo ello, son parte de los dones que Dios le da al hombre para hacerlos sentir vivos en los momentos más profundos de la existencia humana. La inspiración de gozarse cada día por lo que el individuo encuentra en el camino, es un don que se manifiesta en la congruencia del ser con lo que lo alimenta cada día, no hablo de la comida, sino del alimento que da felicidad y alarga la existencia humana. Esos dones que se encuentran, a veces en las personas menos sensibles, pero que son la únicas portadoras de ellos, nos ayudan a entender la diversidad de lo que somos. A veces una enfermedad de alguien nos identifica con esas personas y dada la gravedad de ellos, nos vinculamos sin darnos cuenta. Un síndrome de un niño puede hacernos tocar el fondo de nuestras emociones, llevarnos a la crisis existencial para reconfigurar nuestra identidad y nuestra vida personal. El don de la parsimonia da tranquilidad a quienes le rodean. El don del escucha, nos permite tener un sentido común más amplio, nos permite contar con el receptor a quien le corresponde escucharnos. A veces precisamos de hacer una catarsis y no lo hacemos con cualquier persona, necesitamos poder contar con esa persona que nos provoca tranquilidad y serenidad. El don de servirle a los demás pone en la mesa la oportuna respuesta que alguien pueda necesitar. El don de la solidaridad y la empatía, que nos hace andar con zapatos ajenos, sintiendo lo que el otro pisa, aprendiendo en ese andar lo que otros viven. El don de la resiliencia, ese que ayuda a ponerte por encima de la problemática existencial. En fin, hay tantos dones como personas en el mundo, a veces los tenemos sin darnos cuenta de ello.

Lacayos

Compártenos:

Quizás el término sea un poco del pasado, cuando el caballero o el jerarca, eran acompañados de estos personajes como sirvientes, haciendo todo para que el señor estuviera cómodo y bien acompañado. Pues bien, el término lacayo, siempre fue bien usado para definir a los gobernantes que México tuvo como serviles al poder del vecino del norte, hasta el 2018, en que AMLO, dejó muy en claro que no éramos colonia ni protectorado de ningún país extranjero. Este señalamiento que hiciera Andrés Manuel López Obrador lo continuó Claudia Sheinbaum, al ponerlo en la mesa de negociación con los vecinos del norte, ante cualquier acción entre ambos países será de colaboración o acompañamiento, nunca violando la soberanía del país. He observado que el término no agrada a millones de mexicanos, que de alguna manera siguen teniendo, en su memoria larga, esa disposición de seguir sirviendo al imperio o al imperialista Donald Trump, en este caso. Quizás resulte intimidatorio escucharlo y oír demasiadas estupideces con respecto a pretender apoderarse del mundo y seguir siendo el hegemónico país. Las agresiones, como una forma estratégica de golpear primero y negociar después, nos ha llevado a dudar de la buena vecindad que presumíamos tener con dicho país, incluso de seguir teniendo la familiaridad con tantos connacionales. Ciertamente y habremos de decirlo, hay casi 40 millones de mexicanos en el que fuera nuestro territorio alguna vez, lo que ha llevado a millones de ellos, a una protesta masiva e intensiva, poniendo en el centro de ella, el respeto a los mexicanos. Pero no somos los únicos en protestar, muchos gobernadores y funcionarios del mismo país vecino, han dejado muy en claro que los aranceles no ayudan al sector social, comercial y empresarial, que de ponerlos, no resultaría nada bueno aplicarlos y menos en la situación en la que se encuentra el país en este momento. Con una deuda de más 35 billones de dólares. Se los pongo en números para que usted lo pueda dimensionar mejor: 35 000 000 000 000 o sea 35 millones de millones de dólares. Para los gringos serían 35 trillones. Un déficit que seguirá rompiendo su techo financiero, y por supuesto, dicha deuda seguirá siendo impagable. Para cualquier banquero, esta cantidad de dinero rompería cualquier trato comercial con su deudor. Sin embargo, por ser el país hegemónico, la renta se hace obligada al resto del mundo. Lacayos, es una categoría de un servilismo desmedido, de aquel que obedece sin cuestionar ni siquiera su significado. Lacayos, serán siempre aquellos dispuestos a servir al poder, a ponerse de alfombra para ser pisados cuantas veces pasan por encima de ellos. Lacayos, no es solo un personaje que, pagado para servir, lo haga de la mejor manera, es el esclavo moderno que, aún siendo este latigado, agachará su cabeza como símbolo de servidumbre. Lacayos serán pues los personajes que nacen para ser lo que son, para servir, bajo el castigo del señor feudal. Una categoría presumible solo por aquellos que se encadenan a sí mismos.

Las amenazas de Trump

Compártenos:

A días de la asunción de Trump, a la presidencia de los Estados Unidos, las amenazas no se hicieron esperar. Entender el o los motivos por el que el personaje de marras hace las amenazas al mundo, es quizás lo que nos tiene perplejos. Está claro que ningún otro país, sin el poder de los EEUU, puede hacer dichas amenazas a nadie. Pudiéramos entender que esas amenazas son producto de la misma debilidad que el país del norte tiene. También pudiéramos entender que un imperio lucha por sobrevivir y que para lograrlo, precisa de amenazar a quienes considera enemigo de algo. Este papel amenazante del que se considera el país más poderoso del mundo, no ocuparía hacerlo, de ser cierto, sin embargo, lo hace. El análisis de lo ocurrido puede darnos algo de luz para entender qué es lo que verdaderamente sucede en el vecino país del norte. La respuesta puede no ser una, sino varias, veamos: guerras en las que ha intervenido y que no ha ganado últimamente. La decadencia del país por los altos índices de violencia y drogadicción que ha causado millones de muertes de jóvenes. La fuerte competencia comercial con China y del poder armamentista con Rusia, los coloca con mayor debilidad para enfrentar movimientos geopolíticos en el mundo. La vulnerabilidad financiera al rebasar su techo de deuda en varias ocasiones. El surgimiento de países emergentes en el comercio, en la tecnología, en la industria, etcétera. Con México y claro, por el aumento de gobiernos de izquierda en Latinoamérica. Los altos costos de fabricación por los elevados fletes de transporte, que obliga a la instalación del nearshoring o relocalización de la planta productiva, los yacimientos de gas, de petróleo y de otras fuentes de energía, ha motivado que el vecino del norte desee obtener a toda costa el petróleo de Venezuela, este con las más altas reservas probadas en el mundo. Los acuerdos comerciales de México con EEUU y Canadá, habrán de revisarse y en este sentido, los socios comerciales deberán entender que juntos podremos establecer mejores condiciones de competencia global. Bajo esta amenazas, México, se verá obligado a buscar nuevos socios comerciales que pueda así diversificar su mercado y no depender de un solo cliente. Las amenazas de Donald Trump, se hacen, quizás, para establecer una nueva relación entre sus socios comerciales asegurando así su hegemonía. La amenaza sobre la deportación de los “indocumentados”, podría ser darse un balazo en su propio pie, debido a la fuerza laboral mal pagada que el vecino del norte ha explotado de toda la vida. La amenaza a Panamá obedece a que dicho paso es una vía estratégica del comercio global, siendo este, verdaderamente importante para controlar así la ruta de la seda que pretende China instalar en el mundo, que finalmente es parte del comercio global que China, desde la antigüedad tiene su hegemonía en dicha ruta. Los mexicanos habremos de acudir a nuestros antepasados para instalar de nuevo el imperio Maya, que otrora, nos diera la cultura que ahora precisa de ser rescatada. Las amenazas de Trump, no es otra cosa que pretender curarse en salud.

TRUMP DE NUEVO

Compártenos:

Trump recargado aparece de nuevo. Y nos hacemos la misma pregunta; ¿resultará igual que antes? Quizás peor, como una respuesta adelantada.
Un personaje construido desde la esfera económica. Un hombre acostumbrado al poder del dinero y ahora al poder político. Un sujeto que ya midió su fuerza política en el ámbito global. Acostumbrado a hacer su voluntad a costa del amago y del repudio, quizás, de él mismo. Un triunfo electoral avasallador, dejando a su oponente, Kamala Harris, muy lejos o muy atrás en la pista electoral.
Para muchos, ambos personajes obedecen a la misma fuente del poder; el poder mismo. EEUU, pasa por una situación difícil, su techo de deuda ha sido rebasado múltiples de veces. Su hegemonía mundial compite con otras hegemonías, China, Rusia, la India, y otras naciones que han participado activamente en el mercado global. Una realidad que se mira más en la multipolaridad económica-comercial-armamentista, que en la propia paz, tan necesaria como obligada. Donald Trump, llega a ser el fiel de una balanza, que bien pudiera inclinarse hacia un lado pacifista o hacia el otro destructivo. Contestatario o ferozmente guerrero. Ciertamente, hoy tenemos condiciones muy diferentes a lo que se vivió en antaño, pero eso quizás no se logre dimensionar en la justa medida en el concierto de las naciones. Un mundo convulso cuyos actores se juegan el destino de todos. Quizás también, el cosquilleo por el uso de las armas nucleares, será una prueba, quizás insuficiente, para mantener la paz en este deteriorado mundo. Llegamos al punto de inflexión, este en el que se mide la utilidad del hombre o del coste que este posee por no ser de utilidad en la ganancia de los dueños del capital. Miles de millones de hombres y mujeres que cuestan más de lo que aportan a los poderosos financieros. Sin duda, habremos de sopesar si la raza humana sobrevive a la exigencia humana o a la exigencia de la ganancia. Esto claro, no lo veremos pronto.
Apuntado está.

LA GUERRA DE LOS MENORES

Compártenos:

La guerra que se sufre en Sinaloa y que reduce la movilidad social la protagonizan los hijos menores del Cártel de Sinaloa, presamente por la ausencia de sus mayores.
Las consecuencias de los actos de la mafia chica se observan en el cierre de negocios del pequeño comercio, que, a querer o no, sostienen el nivel de empleo en la geografía local y estatal.
Es un daño que suma unos 5 mil millones de pesos y que aumentará exponencialmente si la guerra se prolonga.
Estos muchachos saben bien que deberán enfriar la plaza en un tiempo corto, porque los intereses que se manejan no pertenecen a una región tan pequeña como la nuestra. El negocio del narcotráfico es mundial y sus verdaderos dueños están en otras latitudes del orbe.
Seguramente también están conscientes de que nadie tiene más recursos que el gobierno, cuyas bayonetas los pueden poner en fuga.
Afortunadamente, para todos, la Presidenta Claudia Sheinbaum fue muy clara cuando decidió que su gobierno no entrará en una guerra y tampoco en complicidades, o actos de colusión.
Incluso la presidenta aplicó un poco de oxígeno al ciudadano que sale a la calle (apretando el cuerpo, desde luego), con las medidas de vigilancia a las escuelas y universidades por parte de la guardia nacional. Igual efecto tuvo el recorrido que el General Ricardo Trevilla Trejo hizo por las calles de Culiacán, tocando puertas particulares y conversando con ciudadanos. Con ello, prácticamente estrenó su cargo de Secretario de la Defensa Nacional.
También acudió el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, pero bien protegido con chaleco antibalas, contrario a la camisa de vestir de los militares.
Para García Harfuch, que ya sufrió un atentado de la mafia de la ciudad de México, se comprende su precaución.
Poco a poco Sinaloa deberá recobrar su vida normal, como lo ha hecho en otras épocas más pesadas, como fueron los casos de la Operación Cóndor de los años setentas y la guerra mayor que duró del 2008 al 2012.
Estamos en plena época de producción de alimentos de exportación y queda claro que el gobierno está obligado a brindar protección a los hombres y mujeres de trabajo, como también los inversionistas deben destinar recursos a la seguridad externa y no dejar toda la responsabilidad a las autoridades.
Por lo pronto nos debe animar el espíritu por venir.

La carta del Mayo

Compártenos:

Por Oswaldo del Castillo Carranza

Los mensajes, los recados, las cartas, tienen un particular modo de escribirse, según, claro está, del sujeto que la haga.
La narrativa de la supuesta carta de Ismael Zambada, donde describe el periplo de ese día 25 de julio, tiene en su contenido aspectos no creíbles. Uno de ellos, ¿por qué creer que un capo del tamaño de El Mayo haría el papel de intermediación ante un conflicto político claro y evidente, no de ahora, sino de mucho tiempo atrás?
Si esa reunión, que dice la carta que habían pactado se, ¿por qué no constatar la asistencia o la ausencia de uno de los personajes que supuestamente estaría en la conciliación de este problema entre el ausente y Cuén?
¿Cuál es la relativa importancia para que El Mayo estuviera presente en dicha reunión; considerando para ello el peligro que le ocasiona estar sin una escolta robusta y confiado en un grupo delincuencial enemigo?
¿Cómo es que Fausto Corrales, dice haber esperado a Cuén doce horas, desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche y que, según la carta de El Mayo, la muerte de este personaje universitario fue en el mismo lugar de donde Zambada fue sustraído para que abordara un bimotor con rumbo desconocido?
Ahora bien, sabiendo de antemano que el control del espacio aéreo lo tiene tanto las fuerzas armadas mexicanas en territorio nacional, como las estadounidenses en su propio territorio ¿Por qué habrían de mantener la paz el grupo de El Mayo, ante la evidencia de un secuestro del personaje, por el grupo contrario y su entrega a las autoridades estadounidenses?
¿Qué papel juega Zambada García, en un problema muy propio de universitarios, donde se juegan intereses no correlacionados a los cárteles de la droga? ¿Qué papel juega Rocha, en la supuesta reunión con El Capo, en que el primero decide atender un asunto fuera del estado que de ser cierto el vínculo de Rocha con El Mayo Rocha Moya se vería obligado a estar presente en dicha reunión?
¿Por qué la familia de Héctor Melesio Cuén no rinde declaraciones ante este conflicto donde perdiera la vida el maestro Cuén Ojeda?
¿El cuerpo forense debe informar si las heridas de Cuén fueron ocasionadas estando parado, sentado, de frente o de espalda y de dónde provienen las esquirlas, dado el caso, en que el agresor haya estado en la terminal de combustibles y el sujeto herido sentado como copiloto?
La carta de El Mayo, huele más a una comedia que a una descripción de hechos, donde abre más interrogantes que respuestas a lo ocurrido. Si la declaración del embajador Kent Salazar, dice que no hubo recursos de su país, ¿cómo fue que el avión pudo entrar al espacio aéreo estadounidense, sin ser derribado y dice Él que mantuvo informado al gobierno de México, todo el tiempo? La carta de El Mayo, presenta inconsistencias muy a la vista de lo que parece ser un montaje que tiene un propósito mediático que hasta el momento no podemos ver. Una carta como la dada a conocer, no tiene rasgos de haber sido escrita por el personaje de marras, dada la estructura y contenido de dicha declaración. Como lo dije; EEUU, buscará imponer una narrativa a favor de su candidato para ser elegible en noviembre, en este caso, a Kamala Harris.

MERITOCRACIA

Compártenos:


Ahora que se presenta la reforma al poder judicial, quienes postulan por algún cargo hablan del mérito para recibir el puesto.
El mérito es plenamente un reconocimiento del grupo otorgante para cohesionar a sus miembros. El mérito es el premio por haber destacado en la medición calificada o no, del sujeto que la recibe.
La meritocracia es un modelo con el que se legitima un status, en este caso legal, que lo hace ser elegible para un cargo público en el que habrá de desempeñarse.
En la reforma que estamos observando, las propuestas de magistrados y ministros hablan de un reconocimiento(al conocimiento) que la propia institución otorga para ser elegido juez, jueza, ministro, ministra, magistrado o magistrada.
La carrera judicial no debe estar supeditada a la sola formación de sus miembros en su institución, sino que habrán de educarse en todas las instituciones que forman abogados capaces y honestos, en su defecto, en la misma cámara de Senadores. Sabemos que al entrar la reforma habrán de renunciar todos los juzgadores que integran dicho poder judicial, que para ello, habrán de nombrar por competencia a los propuestos por los tres poderes de la Unión.
Está claro también, que el poder judicial se defiende con el argumento de que no se puede dejar sin juzgadores por un determinado tiempo, pues la justicia no habría de hacer una pausa que lastimaría los derechos de los juzgados. Sabemos que el peso o la carga de trabajo está más en los secretarios o proyectistas, que en los propios juzgadores. Finalmente, la meritocracia es discriminatoria, esto debido a que el mérito únicamente se observa en quienes, por alguna situación, se encuentran disfrutando de ciertos privilegios que otros no tienen. Los Diálogos para la Reforma al Poder Judicial, están en marcha y creo que, difícilmente, algo, o alguien, pueda detener.
¿Pudo el poder judicial reformarse a sí mismo?, claro, pero decidieron ser más políticos que someterse a su propio trabajo de otorgar justicia a los mexicanos. La avalancha está en proceso. Siguen sin entender que no entienden.
Oswaldo del Castillo Carranza

CUENTAS CLARAS Y CORRECTAS

Compártenos:

La vida pública del país, debe ser más pública. En el ejercicio de la administración pública, la secrecía es una forma de ocultar información. Contrario a lo anterior, es la transparencia que muestra las manos de quien opera mal o bien en ella, quitándole la suspicacia y evitando así pecar de sospechosísmo.
En el empresariado mexicano la contratación de personas mayores de 45 años es casi nula y más tratándose del manejo de recursos económicos. Corre la voz de que si a esa edad no logró hacer un patrimonio, existe el riesgo de cometer ilícitos, tal vez robos u otras cosas en contra del patrimonio empresarial.
Está claro que en el ejercicio público hay miles de reservas bajo el asunto de la secrecía. Secrecías que pueden variar en el tiempo, hasta por 30 o 40 años de reserva de la información. En México, la secrecía fue un asunto de complicidad entre las mismas autoridades e instituciones que cuidaban entre ellos el peculio acumulado de aquellos malos servidores públicos que saqueaban el erario nacional. La vida pública, como parte de la democracia, debe ser más pública y la transparencia debe ser siempre más transparente. El uso faccioso de la reserva de la información, ha mermado la confianza de los pocos ciudadanos que la teníamos. El peculado cometido por funcionarios públicos, había sido de uso común, además de presumir esa riqueza mal obtenida sin manchar los nombres de quienes lo cometían.
Habremos pues de no tener nada bajo reserva y que la transparencia sea el actuar de los futuros funcionarios públicos.
Dedicado a todos los funcionarios de nuestra “Alma Mater”. Así sea.

El fondo que desfonda

Compártenos:

Todo personaje político tiene un fondo que pocos quieren mostrar. Y es que la acción política no se da en nuestro sistema, sin ser tocado por la vorágine de la corrupción. Hay mucho que se dice cuando el personaje persigue un puesto popular; “si quieres ser diputado, prepárate para esconder bien tu pasado”.
De lo anterior, es que vemos cómo, la aún no candidata del “frente”, tropieza con ese pasado distópico que ella ha dejado por el camino de su actuar público. He dicho que la prensa corporativa construirá su currículum, pues con él es que habrán de presumir a un electorado cada día más despierto. Si esa narrativa logra inclinar la balanza en la preferencia electoral, entonces habré de aceptar que el dinero construye realidades imaginarias y creíbles para esa clase social que acepta ondear sus banderas del conservadurismo. Las encuestas de Enkoll, muestran los negativos de Xóchitl, a lo que debe la oposición poner mucha atención, de no hacerlo, se dejará correr en el tiempo la bola de nieve cuesta abajo. Cierto es que el debate político actual cobra importancia al encenderse a diario la discusión. Algo que nunca se había dado en México. El fondo de Xóchitl, se empieza a ver como esa alfombra que se tiende en el suelo para mostrar su tejido percudido y desgastado. Por más que se oculte “el conflicto de interés”, que le generó más de 1400 millones a sus empresas, seguirá arrastrando su pasado como se arrastra la capa atada al cuello. El fondo de ese pasado, seguramente desfondará su candidatura. Sabemos que los medios corporativos de información seguirán construyendo la narrativa, esa con la que piensan pueden avanzar en la contienda electoral. Difícil la cosa, como aquel personaje de la película “La Misión”, rodaje que nos mostró la actuación de Robert Anthony De Niro, con el personaje del Padre Gabriel, que vive la pesadilla de jalar su armadura pesada a través de la selva. El fondo, que todo personaje de la política va acumulando, sin imaginar que en algún momento ese pasado lo hundirá como se hunde la barcaza cuando hace agua. El plagio de su reporte para titularse, la casa roja; en la que ella dio la autorización para ser construida, violando la norma de construcción, las mentiras y sus contradicciones, eso de que se pendejeó al no citar para darle el crédito al autor intelectual de dónde ella copió, habiendo dicho antes que ni “rateros, ni huevones, ni pendejos, estarán en su campaña electoral o en su gobierno (cfr. Discurso que dio en el Ángel de la Independencia, 03/09/2023). Xóchitl, complota contra ella misma. El pasado de Xóchitl, será lo que desfonde su propia candidatura.

Oswaldo del Castillo Carranza.

EL PIRA DEL SABER

Compártenos:

Un pueblo ignorante es tan peligroso como una sociedad que niega la realidad en la que vive. Podrán quejarse de los contenidos de los libros de texto gratuitos, pero nunca podrán negar el daño que se ha sufrido por ocultar lo que somos, lo que pensamos y lo que vivimos los seres humanos. Quemar o destruir un libro, no solo se atenta al derecho del saber, sino con detener el avance de la sociedad en la transformación de los seres humanos. Los libros de texto son y serán siempre la causa directa del saber. Son las herramientas con las que se forjan las mentes para dar cuenta del porvenir, sin menoscabo de la calidad de vida de quienes los usan. Quemar, destruir, ocultar, la letra escrita, no ayuda en nada a una sociedad que se jacta de ser dinámica y proactiva. El oscurantismo es la actitud contraria a la difusión de la cultura en la sociedad. El oscurantismo fue una práctica del clero medieval para frenar el conocimiento, la razón y la cultura al pueblo en general. Está claro que mucho de aquella época sigue siendo presente pero con una condición paralela; lo económico. Lo que se vive ahora con los libros de texto gratuitos, sirve de igual forma a robustecer una narrativa política que nutre a la oposición para ganar legitimidad en el evento político que está en puerta para el 2024. Si antes no observamos descontento de la sociedad civil, de los medios corporativos o de la clase oligárquica por los libros de texto gratuitos, no lo fue porque estuvieran de acuerdo o no con sus contenidos, sino porque todos los mencionados tuvieron prerrogativas de parte de los gobiernos. Este asunto de los LTG, habrá de consignarse en ellos mismos como parte de esa historia en que grupos políticos y empresariales usaron a la sociedad civil como escudo de contención para proteger sus intereses. Les preocupa demasiado el contenido de los LTG, pero dejan a sus hijos en manos de las apps, de la televisión abierta; cuyo contenido de la violencia es prácticamente apologista a ella misma, y a tantas influencias que se viven en las redes sociales. En fin, tienen derecho a protestar, pero nunca podrán evitar que el cambio llegue. ¿Cuántas piras habrán de encender para ganar simpatías en las próximas elecciones?