Archivo de la categoría: Marca Cultural

Marca Cultural Edición No. 1723

Compártenos:

Un verdadero placer resultó conversar con el reconocido escritor Elmer Mendoza, quien amablemente compartió algunos aspectos generales del Programa denominado “Cruzada por la Lectura”, que de la mano de un numeroso grupo de colaboradores encabezan en Sinaloa, apoyados por la Secretaría de Educación Pública y Cultura, que atinadamente dirige el Doctor Enrique Villa Rivera, he aquí un fragmento de esta charla:

En Sinaloa el problema fundamental son los adultos, ya que en un momento rompen con su responsabilidad con la culturización de su propia familia, de los que lo rodean y desde luego de sus hijos y una de las concepciones de la Cruzada por la Lectura en Sinaloa es justamente que los padres, los locutores, todos los maestros puedan recuperar esa intención, de que la vida no termina y que cuando los hijos salen de la casa no termina la relación y la cruzada también incluye a los padres, a los maestros, a los adultos, a los locutores y a todos los sinaloenses que estén dispuestos a que nuestro estado tenga otra imagen, que nuestro estado, que nuestros, niños, que nuestros jóvenes y nuestros adultos tengan otra comprensión del mundo y bueno, “estamos toditos”.
Yo soy miembro del Colegio de Sinaloa, y en el colegio hay un principio, que nosotros tenemos que contribuir en la educación, en el fortalecimiento de los estudiantes en particular, entonces así nació la idea y como el Dr. Enrique Villa Rivera es miembro del colegio, pues ahí se lo planteamos.
Fue como a medio año cuando echamos a andar una estrategia, eso fue, tenemos la fortuna de tener un secretario que es un lector y en su familia está rodeado de lectores, sus colaboradores son auténticos lectores y eso ayuda muchísimo, porque digamos que ellos lo han pensado y que tienen la idea, entonces a nosotros nomas nos tocó diseñar el programa, reunir al equipo, que es un equipo.
Yo siempre digo, que es un equipo que están locos, porque en primer lugar, una de las líneas fundamentales es sumar la esperanza de que los sinaloenses lean, la experiencia que tienen los profesores en las aulas, la que tienen los padres educando a sus hijos, la que tienen los comunicadores intentando, a veces pensando, que podemos vivir en un estado más humanista, menos violento y que sin embargo siempre hay una serie de impedimentos. Entonces la Cruzada por la Lectura implica sumar esperanza, sumarnos con la esperanza, con la idea concreta de que lo podemos conseguir, de que los sinaloenses realmente tenemos capacidad de aprender cosas nuevas y aplicarlas y sobre todo de practicarlas en nuestra vida diaria, es decir, el objetivo principal del programa y una serie de estrategias que implica desde la lectura en voz alta, cuenta cuentos, la creación de textos, que nos va a llevar a la lectura de comprensión.
Tú sabes que es un problema muy severo, que hay en nuestro país y nosotros queremos que nuestros estudiantes comprendan, qué es lo que están estudiando y que comprendan desde la interpretación de un poema de Octavio Paz hasta el Teorema de Pitágoras.
De matemáticas todo mundo piensa que lo va a reprobar y bueno los que tuvimos alguna experiencia. En mi caso, por ejemplo yo digo que no tuve problemas con ellas porque fui lector desde que aprendí a leer y creo que eso me abrió muchísimo las posibilidades para entenderlo.
Llo único que queremos es ayudar a los padres de familia, ayudar a los profesores: que nos permitan sumarnos a sus ejercicios que ellos hacen. Tienen muchos años haciendo ejercicios y desde luego las ideas que traemos son un poco diferentes, son nuevas.
Tenemos mucho tiempo ahí, estamos relacionados con los promotores de lectura del mundo: europeos, americanos, sudamericanos y creo que eso nos da como un universo de qué es lo que hacen los países donde los estudiantes de prepa leen 30 libros por semestre, por ejemplo.
Pero ¿qué han hecho antes de todo eso? Nunca está fuera la familia, la familia es muy importante en la educación.No pueden abandonar a sus hijos; el mejor proyecto son los ejemplos en vida que nos puedan dar en casa.
Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural Edición No. 1721

Compártenos:

El próximo 1 de marzo cierra la convocatoria del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) 2018, lanzada por la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal a las múltiples y diversas instituciones artísticas y culturales del país, para el desarrollo de proyectos de infraestructura cultural, con el objetivo de contribuir a la creación y optimización de los bienes inmuebles.
Para ello los interesados deben presentar sus solicitudes de apoyo, acompañadas de los correspondientes proyectos cultural y ejecutivo.
La recepción de proyectos es hasta el 1 de marzo. Para mayores informes buscar la convocatoria y sus bases en el sitio web: paice@cultura.gob.mx El PAICE es el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, establecido por el Gobierno Federal para ayudar a los Estados, Distrito Federal y sus 16 Delegaciones, Municipios, así como a la Sociedad Civil organizada.
La exposición “Yo soy fuereña, nací de aquí muy lejos” de la fotógrafa Diane Hofner Saphiere, podrá ser admirada a partir del primero de marzo y hasta el 14 de abril, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas en la Galería Ángela Peralta en Mazatlán.
“Mazatlán, nuestro querido Mazatlán: tierra del venado, Perla del Pacífico, cuna de sucesivas olas de inmigración y puerto colonial. Igual que José Alfredo Jiménez, compositor de nuestro de facto himno municipal, El Corrido de Mazatlán, “yo soy fuereña, nací de aquí muy lejos.” nos dice la artista de la luz y de la lente.
“Mi amorío con este bello puerto empezó en 1979, cuando llegué aquí en el tren “La Bala” desde Nogales. Años después celebramos nuestra boda en el jardín del antiguo Hotel Camino Real y luego la graduación de nuestro hijo del ICO. Estamos bendecidos de que los mazatlecos hayan recibido generosamente a nuestra familia en este hogar adoptivo, permitiéndonos cumplir ese verso del corrido que “aquí la vida se pasa sin llorar.
Una ciudad llena de increíble belleza natural, gente cálida y creativa, Mazatlán es una ciudad real, con alegrías y problemas. Estoy extremadamente agradecida de poder vivir aquí, y es mi esperanza que todos amemos a Mazatlán y trabajemos para proteger su medio ambiente, construyendo una comunidad sostenible e inclusiva para todos. Mazatlán y su gente se merecen eso y más”, expresa vehemente.
Para recordar: el 24 de febrero es el día para rendir homenaje a uno de los símbolos patrios más queridos por los mexicanos.
La bandera nacional mexicana es un símbolo de libertad, justicia y nacionalidad. La bandera de México, nació en 1821 cuando Agustín de Iturbide se inspiró para representar las garantías que tendrían los mexicanos al declararse la Independencia de México. Durante la declaración del Plan de Iguala, Iturbide llevaba una bandera con tres colores, blanco, verde y rojo, colocados en franjas diagonales y una estrella dorada en cada color. Las garantías que representaba Iturbide las plasmó en la bandera, el blanco representaba la religión católica, la cual era la única aceptada, el verde la Independencia de México de España y el rojo la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas.
Cuando el Ejército Trigarante llegó a México, Agustín de Iturbide portó la Bandera y proclamó con esta la Independencia de México. Durante su imperio, la bandera sufrió algunas modificaciones, las franjas se volvieron verticales y por primera vez se colocó a un águila coronada en el centro de la misma. Después de la caída de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente declaró que se adoptara la bandera de tres colores como bandera oficial pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se representa con las alas abiertas y al pie de la misma, se le colocaron ramas de laurel y encino. El color verde significa independencia y esperanza, el blanco, representa el catolicismo y la unidad. El rojo representa la unidad y la sangre derramada. El Escudo Nacional se remonta a la leyenda de la fundación de la Gran Tenochtitlan. Los mexicas viajaron desde Aztlán, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para establecerse y fundar su imperio: un águila posada sobre un nopal florecido, en un pequeño islote ubicado en medio de una laguna.
Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural Edición No. 1720

Compártenos:

Todo está dispuesto para disfrutar de la presentación de la Banda MS, el próximo viernes 16 de febrero a las 20:00 horas, en la explanada del Palacio de Gobierno en Culiacán, como parte del Festival de Primavera 2018 organizado por el Instituto Sinaloense de Cultura, dentro de su programación para el segundo mes del año.
La aclamada Banda MS, de música regional, además de su repertorio normal tocará tres piezas de banda tradicional sinaloense; para que las nuevas generaciones conozcan más sus orígenes.
El Festival de Primavera incluye seis programas, algunos de los cuales inician este mes: Operación Danza Ambulatoria José Limón (ODA Limón). Sinaloa Arte Público. Poesía en Ruta. Feria Ambulante de las Artes. Guitarra Internacional Puro Sinaloa Sonando para Todos y Sinaloa Jazz Fest.
Dentro de la vertiente Guitarra Internacional, para mostrar, además de la guitarra clásica, a los máximos exponentes del jazz, el flamenco, el blues, el rock y el bolero, entre otros, se presentarán en concierto Rodolfo Pérez Berrelleza y Marco Vinicio Camacho, con la Camerata Culiacán, el próximo viernes 16 en el Museo Regional del Valle del Fuerte de Los Mochis, y el domingo 25 en el Museo de Arte de Mazatlán.
Dentro del programa de Danza Internacional ODA Limón, se presentan Don Cañalero con Desierto, los días 16 en Badiraguato y 17 en Angostura, además dará una Master class de Zapateo, el día 18 en Culiacán; mientras que la Compañía Danza Joven de Sinaloa se presentará el día 24 en Elota y el 25 en Navolato.
Por otra parte, sigue la Feria Ambulante de las Artes el domingo 18 en Parque Las Riberas, en Culiacán, y el sábado 24 en Corerepe, Guasave. En un apartado inicia el programa Poesía en ruta, para promover la poesía como expresión esencial de la vida interior del ser humano, con actividades en Angostura, Mocorito y Badiraguato, los días 14, 15 y 16, y en Choix, El Fuerte y Ahome, los días 21, 22 y 23.
El programa Sinaloa Arte Público, con un programa con propuestas de intervención del espacio público (teatro, danza, música, pintura y grafiti), abre el sábado 24 en FOVISSSTE Diamante, en Culiacán, con la participación de Rudolf Vitalis.
Nuevo también es el programa Sinaloa Jazz Fest, cuya meta es realizar un festival de gran impacto regional con figuras relevantes del jazz, que inicia en Badiraguato, el día 17 y el 18 en Angostura, con la presencia del Cuarteto Sabor a Jazz.
Otras actividades son la presentación del humorista cubano Alejandro García Villalón, Virulo, el día 28 en el Teatro Pablo de Villavicencio de Culiacán y la exposición colectiva de arte contemporáneo y performance Interfaz, Expo colectiva con cello, a cargo de Galia Elbenschutz y Natalia Pérez, el día 28 en la Galería de Arte Joven y la Orquesta 24 cuadros.
Ese mismo día en el Ágora Rosario Castellanos, en Culiacán. Banda MS se presenta dentro del nuevo programa Puro Sinaloa, sonando para todos, con concierto masivo y gratuito en la Explanada del Palacio de Gobierno.
Se hizo formal entrega de las primeras ministraciones del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Sinaloa –PECDAS- emisión 2017, para la realización de los 35 proyectos seleccionados, a los cuales se destinará un millón 938 mil pesos, durante un año, para apoyar la creación y el desarrollo artístico en la entidad. El acto de entrega de estímulos estuvo presidido por Papik Ramírez Bernal, director general del ISIC y Everardo Velarde Miller, director de Administración y Finanzas del ISIC, entre otros destacados funcionarios.
Los 35 proyectos que recibirán apoyos este año, fueron seleccionados de entre 79 presentados por creadores de arte de la entidad, en varias disciplinas y categorías.
Los proyectos podrán ser incluidos en cualquiera de los dos momentos de la vida cultural que promueve el ISIC, como son el Festival de Primavera y el Festival Cultural Sinaloa, espacios donde proyectarán el talento estos creadores.
Para recordar, fue un 22 de febrero de 1898 cuando el carnaval pasó de ser una celebración espontánea de los habitantes del puerto, a una fiesta organizada por un comité civil. Es el carnaval más antiguo del país. El Carnaval Internacional de Mazatlán 2018 “Pata Salada: la fiesta de los talentos”, se celebra del 8 al 13 de febrero.
Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural Edición No. 1719

Compártenos:

Ana Agustina de Jesús Ramírez Heredia, nació un primero de septiembre de 1813 en Mocorito, Sinaloa fue una heroína mexicana que entregó a Benito Juárez a sus 13 hijos para defender a la República Mexicana de la intervención francesa. Murió de fiebre en Mazatlán, un 14 de febrero de 1879. En reconocimiento póstumo fue declarada Benemérita de Sinaloa y su nombre está inscrito en el Salón de Sesiones del Congreso del Estado, con letras de oro.

El 26 de noviembre de 1958. En 1961, el Gobernador Constitucional de Sinaloa, general Gabriel Leyva Velázquez, inauguró un monumento a la memoria de esta madre ejemplar, el cual se ubica en la confluencia de las calles de Bravo y Madero de la ciudad de Culiacán. Además, en su honor se creó el Premio Estatal al Mérito Social “Agustina Ramírez”, el cual se otorga cada año a las mujeres sinaloenses que sobresalen por sus servicios a la comunidad. Por ello, el día de hoy en este espacio, y ante la proximidad de la ceremonia de entrega de este importante galardón, me permito recordar a una de estas mujeres orgullosamente sinaloenses, que han recibido esta distinción, gracias a su esfuerzo y disciplina, como mi querida e inolvidable tía, la profesora Soledad Martínez Palazuelos, quien nació un tres de febrero de 1934, en Culiacán, Sinaloa, fue hija de Manuel Isauro Martínez Lerma (mi abuelo materno) y Flora Palazuelos de Martínez, quienes fijaron su residencia en Mazatlán, Sinaloa.
Soledad Martínez Palazuelos, fue maestra de educación primaria en las escuelas Agustina Ramírez y Ángel Flores, educadora en el Jardín de Niños José Vasconcelos, subdirectora de la escuela secundaria nocturna Juan Carrasco, directora de la Casa Hogar Municipal y de la escuela secundaria SNTE Sección 53.
Fue una mujer incansable que colaboró en las mejoras de la Colonia Juan Carrasco donde habitó hasta sus últimos días. Trabajó sin descanso también en la entrega de despensas para los afectados por el ciclón Olivia. Fue regidora del H. Ayuntamiento de Mazatlán, siendo presidente municipal, José Angel Pescador Osuna. Fue una líder con fortaleza férrea, inquieta, entusiasta, manutuvo la actividad social y política entre los miembros de su partido, resolviendo problemas y orientando soluciones. Participó en campañas de arborización en todo el municipio de Mazatlán. De 1967 a 1968 fue secretaria de Acción Social del PRI, en Mazatlán, trabajando intensamente en todos los actos cívicos y políticos, cumpliendo con todas las actividades encomendadas por su partido. Fue una dirigente incansable de luchas sociales, protestó por la arbitrariedad cometida en secuestros y asesinatos; impulsora de las garantías individuales plasmadas en nuestra Constitución. Un 14 de febrero de 1991, durante el sexenio del Lic. Francisco Labastida Ochoa, recibió la presea Agustina Ramírez por su destacada labor social y política a nivel estatal.
Por motivos de salud, se retiró de las aulas, sin embargo en su casa por las tardes, asesoraba a algunos vecinos que acudían a ella en busca de apoyo escolar.
No sólo por su trayectoria profesional sino por su calidez, honestidad y bondad, es que la profesora Soledad Martínez Palazuelos se ganó el respeto y amor de quienes la conocimos y aún más de quienes recibieron de sus manos ayuda desinteresada o una palabra de aliento. En mi familia, es recordada por ello, por ser siempre una mujer que a pesar de las adversidades al quedarse sola a cargo de cinco hijos, tomó la decisión de iniciar una carrera profesional que posteriormente le diera la oportunidad de obtener un trabajo digno que le permitiera dar sustento sus hijos. Siempre al llegar a su casa en Mazatlán, me recibía con una enorme sonrisa, podíamos pasar horas y horas charlando de política y religión, repasando los álbumes con fotos de su juventud donde en más de una ocasión dije: ¡tía, en esta foto me parezco a ti! De cariño me llamaba “la gaviota” y le gustaba mi profesión.
No tengo nada más que decir, sólo que siempre me sentiré orgullosa de haberla tenido como tía, de presumir que fue una mujer exitosa y reconocida públicamente, pero sobre todo como lo dijo en su discurso un 14 de febrero de 1991 cuando recibió la Medalla al Mérito Cívico Social, Agustina Ramírez: “Que hermoso homenaje el que se me brinda, es un premio a todas las mujeres, porque todas valen mucho por el sólo hecho de serlo. Las exhorto a trabajar unidas por el bien de la sociedad, la comunidad y sus hijos”.
Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM

Marca Cultural Edición No. 1718

Compártenos:

Mazatlán, Sinaloa, se vestirá de gala del 8 al 13 de febrero al convertirse en el anfitrión del Carnaval Internacional Mazatlán 2018, donde se espera congregar a miles de turistas nacionales e internacionales en el máximo evento que año con año cobra vida y ofrece innumerables eventos culturales.
A pocas semanas de los desfiles del Carnaval Internacional, Francisco Igartúa afina en su taller los últimos detalles de las carrozas reales que maravillarán a miles de mazatlecos y turistas el domingo 11 y martes 13 de febrero.
Meses atrás, cuando el Carnaval porteño buscaba su concepto, Francisco Igartúa y el resto del equipo creativo pensaba en un concepto que pudiera extenderse hacia el Tianguis Turístico; y qué mejor que una idea que representara la identidad del puerto. De ahí que decidió tomar la palabra ‘patasalada’ porque es una manera de denominar al pueblo mazatleco de una manera chusca, de una manera cariñosa y halagadora; así como el Circo de los Talentos, ya que la idea era hacer un carnaval circense, pero sobretodo, relucir el talento que ha salido de Mazatlán y se ha proyectado a nivel Internacional”.
Como cada año, cada una de las cuatro secciones del desfile estarán encabezadas por una carroza real, diseñadas minuciosamente por este riguroso creativo que se emplea a fondo para plasmar elementos estéticos que seduzcan y, a la vez, implementa mecanismos técnicos que den funcionalidad a las alegorías. Así, la figura del venado engalanará el carro de la Reina del Carnaval; los Juegos Florales serán representados por el mango; el pez vela será el símbolo de la Reina Infantil y, al final, el camarón será la insignia del Rey de la Alegría. Herreros, carpinteros, escultores y yeseros apoyan la labor artística de Francisco Igartúa, quien desde hace meses trabaja sin descanso para que el resto de los carros alegóricos (que estarán inspirados en figuras como Pedro Infante, Lola Beltrán y José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”), queden listos para los desfiles de Carnaval los días domingo 11 y martes 13 de febrero.
Con premios únicos e indivisibles, por 125 mil pesos, a los autores de los mejores trabajos en los géneros de Poesía y Cuento, se lanzó la convocatoria al Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, edición 2017, la cual queda abierta para la recepción de trabajos hasta el próximo 3 de abril de 2018, para dar a conocer a los ganadores en mayo próximo. La convocatoria está dirigida a todos los escritores mexicanos radicados en la República Mexicana, Estados Unidos y Canadá, es lanzada por el Gobierno de Sinaloa a través del Instituto Sinaloense de Cultura, con el apoyo de la Dirección General de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes. El concurso quedará abierto a partir de la publicación de la presente convocatoria, la cual cerrará el próximo 3 de abril atendiendo el matasellos de los envíos. El jurado calificador estará integrado por escritores de reconocido prestigio nacional, cuyos nombres serán dados a conocer en su oportunidad. Una vez emitidos los fallos, en mayo de 2018, se darán a conocer a través de los medios de comunicación y serán notificados de inmediato los concursantes que resulten triunfadores. Para cualquier duda, los interesados pueden consultar la convocatoria en la página del Instituto Sinaloense de Cultura en Internet: www.culturasinaloa.gob.mx o llamar al teléfono (667) 715 82 57.
La Dirección de Formación y Capacitación, del Instituto Sinaloense de Cultura, dio a conocer su oferta educativa en materia artística de enero a julio en sus talleres libres, programas integrales, formación profesional y actividades de formación continua en sus diversas sedes en la entidad. En febrero se publicarán las convocatorias para nuevo ingreso en todos sus talleres y escuelas, mientras que de enero a mayo se realizará la Temporada de Conciertos mensuales de la Escuela Superior de Música, y de marzo a mayo se realizarán las Jornadas de Titulación en Música y Danza. Para cursos, talleres y programas de formación profesional y de educación continua, el ISIC tiene abiertos en la entidad el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, la Escuela de Arte José Limón, la Escuela Superior de Música y Escuela Superior de Danza de Sinaloa; la Escuela Vocacional de Artes de Los Mochis; el Centro Integral de las Artes de Mazatlán; el Centro de Desarrollo Cultural Casa Peiro, de Pericos; el Centro Rosarense de las Bellas Artes y el Centro Comunitario Corerepe.
Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural 11/Enero/2018

Compártenos:

Luego de un breve receso, de nueva cuenta en este espacio, al cual pertenezco y agradezco desde hace aproximadamente ya casi dos años, deseándoles mucha dicha y paciencia en todo lo que emprendan, recordando que Dios actúa en sus tiempos.

Tremenda sorpresa nos regaló a los “culichis”, el presidente municipal de Culiacán, Jesús Valdés Palazuelos quien a mediados del mes pasado inauguró el segundo corredor turístico en la zona de las fuentes danzarinas, las cuales ya se rehabilitaron gracias al apoyo de varias empresas socialmente responsables de la entidad, así como todo el entorno para rescatarlo como destino turístico a recorrer por los turistas que lleguen a visitar Culiacán.

El Rebotón junto con la villa navideña que gracias al esfuerzo del Gobierno del Estado de Sinaloa se encuentra ubicado en la explanada de la unidad administrativa para disfrute de chicos y grandes, se quedará funcionando hasta el 21 de enero, en horario de cuatro de la tarde a nueve de la noche, lo anterior lo dio a conocer el gobernador del estado, Quirino Ordaz Coppel durante el evento del Día de Reyes organizado en ese lugar donde se repartió una gigantesca rosca a los asistentes.

El artista plástico Gerardo Torres González impartirá el taller de Producción Plástica Caza de Imágenes: método de creación gráfica. El taller se efectuará en la Galería Ángela Peralta de Mazatlán, el viernes 19 de enero de 16:00 a 19:00 horas y el sábad0 20 de enero de 10:00 a 13:00 horas. El objetivo es compartir el oficio del dibujante y la pasión por el arte y motivar a los participantes de doce años en adelante para que expresen sus ideas, emociones, sentimientos e imágenes a través de sus capacidades analíticas, emotivas y perceptivas. Las inscripciones en el Centro Municipal de Artes (junto al Teatro Ángela Peralta) o al teléfono 982 44 47. Gerardo Torres, miembro del Salón de la Plástica,  es creador del Método de creación gráfica: Caza de imágenes impartido en el Museo de Geología, Hotel Sheraton, Instituto Politécnico Nacional, UNAM, en la Facultad de Arquitectura, Universidad de Guadalajara,  entre otros. Es maestro de artes plásticas del INBA, con veinte años de experiencia docente;  Licenciado en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La esmeralda”  y ha combinado su trabajo creativo con la impartición de conferencias y una ininterrumpida actividad  al exhibir sus obras en museos y galerías del centro del País.

La Banda Sinfónica Juvenil del Estado, bajo la dirección del maestro Baltazar Hernández Cano, inicia de nueva cuenta con su tradicional programa “La Banda Toma La Calle”. Hay que recordar que la Banda Sinfónica Juvenil se presenta los viernes de cada 14 días, a las 18:00 horas, en el ala oriente de la Plazuela Álvaro Obregón, frente al Modular Inés Arredondo, en un programa al aire libre auspiciado por el Gobierno del Estado, a través del Instituto Sinaloense de Cultura, para llevar los bienes y servicios culturales a los sitios de mayor concurrencia de la gente. Los objetivos de este programa, son promover un repertorio amplio de música sinfónica que abarque, desde las expresiones populares, hasta las de los grandes maestros, para llevar la creación musical a espacios abiertos y acercar esta manifestación artística al público, estableciendo un contacto directo con la comunidad, en el marco de la belleza de las tardes sinaloenses.

Para recordar, un 12 de enero de 1628, nace Charles Perrault, autor de míticos cuentos infantiles como ‘Pulgarcito’, ‘Barba Azul’, ‘Cenicienta’, ‘La Bella Durmiente’, ‘Caperucita Roja’ y ‘El Gato con Botas’.

Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural Edición No. 1716

Compártenos:

Para estas vacaciones de diciembre, el Gobierno del Estado de Sinaloa pone a disposición de la comunidad sinaloense, el Rebotón 2017, un circuito divertido de brincolines en la explanada de Gobierno en la capital sinaloense. Diariamente, a partir del 15 de diciembre hasta el siete de enero, de 4 de la tarde a 9 de la noche, chicos y grandes, podrán gozar de este atractivo juego de inflables, Además habrá una villa navideña que adornará el lugar, así como inflables para los más pequeños. La idea es llevar este atractivo y divertido esparcimiento al resto de los municipios del estado.

Diez artistas latinoamericanos le rindieron homenaje al “Divo de Juárez” con el disco A Juan Gabriel, amor eterno”. Dicha producción musical fue presentada por la compañía de seguros SURA y cuyas ventas se destinarán a la formación musical de jóvenes en condición de vulnerabilidad en Colombia. “La cultura es un eje de desarrollo y crecimiento social para SURA, por eso apostamos a proyectos como este álbum que exalta una parte importante de la tradición musical latinoamericana a través de las canciones de Juan Gabriel”, dijo el presidente de seguros SURA Colombia, Juan David Escobar.
Los humoristas Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla presentarán la próxima edición de los Premios Goya, que se celebrará el próximo 3 de febrero. Reyes ha hecho el anuncio a través del perfil de Enjuto Mojamuto, un personaje de animación creado por él, y se ha adelantado al anuncio oficial que la Academia tenía previsto hacer el próximo día 20 de diciembre.
Los Premios Goya son los galardones otorgados de forma anual por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con la finalidad de premiar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades del sector. El premio consiste en un busto de Francisco de Goya realizado en bronce por el escultor José Luis Fernández. La primera estatuilla que se entregó fue obra del escultor Miguel Ortiz Berrocal; se trataba de una escultura desmontable, de 15 kg de peso y de la que salía del busto de Goya una cámara. Desde la cuarte edición, la estatuilla fue encargada a José Luis Fernández, desarrollando el mismo busto de forma y peso más reducido. La ceremonia de entrega de los premios tiene lugar entre los últimos días de enero y primeros de febrero y sigue el formato de los Premios Óscar.
Me despido, no sin antes agradecer tu confianza durante el 2017. Para ti un fuerte abrazo, mucha salud, paz y bien durante el 2018. Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural Edición No. 1715

Compártenos:

La narrativa tiene su valor, se reconoce en la FIL de Guadalajara. Recogimos algunas opiniones que se difundieron.
El Nobel de Literatura de este año, el británico de origen japonés Kazuo Ishiguro, defendió la validez de cualquier forma de narrativa y reconoció su deuda con el cómic, que será además uno de sus próximos proyectos. “Hay que explorar todas las formas de contar historias”, afirmó en rueda de prensa el escritor, que planea escribir un cómic tras ser contactado por una editorial estadounidense.
El carácter rompedor de la literatura de Juan Rulfo, así como su capacidad para ser una fuente incesante de interpretaciones, fueron algunos de los aspectos subrayados en el homenaje que la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara acogió por el centenario del autor. Los escritores mexicanos Fernando del Paso, Rosa Beltrán y Elmer Mendoza se reunieron en el auditorio principal de la FIL, que recibe el nombre del autor jalisciense, para ofrecer una reflexión sobre su obra narrativa -compuesta por “El llano en llamas” y “Pedro Páramo”- y su trascendencia. El editor y académico Gonzalo Celorio, quien ejerció como moderador del evento bautizado “De todos modos, Juan te llamas”, aseveró que Rulfo (1917-1986) supuso un “parteaguas en la historia de la literatura hispanoamericana”, que hasta mediados del siglo XX se enfocó en el realismo. Con sus libros, el autor “refleja la realidad de manera más amplia, más profunda”: no solo escribe sobre lo que dicen y hacen los personajes, sino que da cuenta de “lo que sueñan, anhelan, recuerdan, de aquello en lo que creen”. Además, Rulfo va “más allá de las fronteras, de la vida terrenal, y abarca la creencia de la colectividad en la supervivencia de las ánimas en pena que conviven con los vivos”. Del Paso recordó sus conversaciones con Rulfo, sus horas “tomando café, fumando cigarrillos” y hablando de novelas. Era “una enciclopedia andante”, que hablaba sobre novela chilena, rusa, argentina -entre otras- como “un verdadero experto”, aportando detalles “reveladores” de la vida de los autores. El premio Cervantes, quien empezó su intervención leyendo unos párrafos de la traducción de “Pedro Páramo” al náhuatl, llevó al evento un fragmento del programa de radio que realizó tras la muerte del escritor, que recibió el nombre de “Carta a Rulfo” y en el que intercalaba su voz con grabaciones de la suya. “Nunca te escribí una carta, y ahora me arrepiento”, decía Del Paso en el programa.
La escritora Rosa Beltrán se preguntó: “¿Por qué un autor que nos ha hecho leerlo con devoción más de una vez nos ha hecho leer mucho de lo que se ha escrito sobre él, y más aún, nos ha hecho escribir de él?”. Una posible respuesta que señaló Beltrán es que “la obra rulfiana sigue siendo tan enigmática que suponemos que a través de esos trabajos podremos comprenderla realmente”. O quizá, continuó, porque si como dice Borges, “un clásico es un autor cuya obra tiene nuevos significados para nuevos lectores”, es previsible que “las interpretaciones sigan produciéndose año con año”. Interrogándose luego sobre si estos diálogos con la obra han hecho de ella algo más “comprensible o mejor”, afirmó que la obra maestra siempre va a tener un “elemento enigmático que hace de ella lo que es”.
Élmer Mendoza, quien cerró las intervenciones, dijo que su participación en el homenaje podría ser sorprendente para algunos, dado que es un escritor de “novelas de acción”, pero Rulfo “nos influyó a todos”. El escritor contó la relación personal con los libros de Rulfo, a través de varias anécdotas. Rememoró la primera vez que leyó “Pedro Páramo”, cuando estudiaba ingeniería en electrónica. “Fue uno de los sufrimientos más intensos que he tenido en mi vida”, dijo riendo Mendoza, quien valoró que con los textos de Rulfo se tiene la misma relación que con los padres, “a medida que pasan los años uno los va reconociendo de otra manera”. La FIL, se celebró hace unos días en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco y reunió a más de 700 escritores de 41 países, teniendo a Madrid, como país invitado de honor.
Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural Edición No. 1714

Compártenos:

Incorporamos a esta columna dos interesantes hechos culturales.
Recientemente se dio a conocer el compromiso matrimonial del príncipe Harry y Meghan Markle, y desde entonces una serie de información ha circulado en torno al tema, por citar sólo uno, el que se refiere al hecho de que la joven a contraer nupcias en la primavera del 2018, no será llamada princesa Meghan cuando se case con el príncipe Harry. La respuesta es cruda y sin miramientos: para el protocolo de la realeza británica, la estrella de Hollywood carece de “sangre real”.
En términos prácticos, la regla se traduce en que Megham Markle se verá obligada a seguir el ejemplo de su futura cuñada. Cuando Catherine Middleton y el príncipe William fueron pronunciados “esposa y esposo”, en 2011, ella se convirtió automáticamente en su alteza real princesa William de Gales. Tener “sangre real” permitió que la hermana menor de la reina Isabel II de Inglaterra fuese llamada princesa Margaret. De la misma manera que la hija de la reina es la princesa Anne y que sus nietas son princesas también: Beatrice y Eugenie. La ascendencia simplemente les dio el derecho de ser princesas. Pero su madre, Sarah Ferguson, nunca fue princesa Sarah, y Sophie Rhys-Jones, la esposa del príncipe Edward, no es la princesa Sofía. Las reglas también significan -para la consternación de muchos- que Lady Diana Spencer nunca fue oficialmente la princesa Diana. Desde el punto de vista del Palacio de Buckingham, se necesitan títulos para los miembros de la familia que ocupan roles, aunque prestigiosos, periféricos en el principal negocio de la monarquía. Pero como sucede con muchas cosas conectadas con el protocolo de la realeza británico, siempre hay una excepción a la norma: el esposo de la reina, Felipe, sí es príncipe.
El giro conservador de la política global pilló a U2 con el pie cambiado y un disco que, de repente, se quedaba corto para impartir lecciones de vida en un contexto de pesimismo. Tras su vuelta a talleres, el viernes primero de diciembre lanzaron por fin dicho álbum en forma de mensaje de amor y concordia en mitad del desierto. Más reflexivo que ampuloso y más melódico que ácido (aunque no faltan algunas cuerdas ásperas como contrapunto oscuro), “Songs of experience” (Universal Music) será una realidad tres años después de la primera vez que Bono y los suyos hablaron por primera vez de él, tras editar su contrapartida “Songs of innocence” (2014).
Para el cantante de jazz Gregory Porter escuchar a Nat King Cole era como si su padre, ausente de su vida, le estuviera dando los “consejos” que nunca le dio y por ello decidió grabar el disco tributo “Nat King Cole & Me”, en el que reúne las canciones que más le han marcado del intérprete. Cuando tenía seis años, Porter grabó una “pequeña canción” y cuando su madre la oyó le dijo que “sonaba” como Nat King Cole. No sabía quién era el cantante pero a partir de ahí empezó a escucharle en la colección de discos de su casa y en ellas encontró “un sonido familiar”, explica el estadounidense en una entrevista.
Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural Edición No. 1713

Compártenos:

“Coco” batió este mes de noviembre el récord de recaudación en México, convirtiéndose en la película más taquillera de su historia. El éxito fue prácticamente instantáneo. Desde su estreno, las redes sociales se llenaron de comentarios de personas emocionadas tras haber visto la película, aclamada por la belleza de su contenido y de las animaciones, yo no podía ser la excepción. Disney Pixar, los principales productores de películas animadas en el mundo, decidieron apostar a la cultura mexicana para llevarla a la pantalla y todo indica que fue una apuesta ganadora. “Coco” es un largometraje animado en el que la vistosa y colorida cultura mexicana tradicional se ve a través de los ojos de un niño, Miguel. “La película está inspirada en la celebración del Día de Muertos y es una carta de amor a México. El equipo de Pixar viajó varias veces al país para atrapar los colores, los festejos, pero sobre todo, las tradiciones que se enmarcan en la cultura mexicana”, de acuerdo a declaraciones hechas por el director de la película, Lee Unkrich. La producción de la película no ha estado exenta de polémicas. En un principio, la cinta se pensaba titular “El día de los muertos” y en 2015 Disney intentó patentar ese nombre dentro de EE.UU. con objetivos comerciales. Pero las comunidades hispanas en Estados Unidos se opusieron tajantemente, con el argumento de que una expresión cultural como dicha celebración no podía volverse una “marca”. Finalmente, Pixar y Disney desistieron de la idea y cambiaron el nombre de la película a “Coco”, cuyo estreno en Estados Unidos fue el pasado 22 de noviembre. También hace unos días Lupita Infante, heredera del ídolo mexicano, de origen sinaloense, Pedro Infante, declaró que su familia estaba molesta porque dentro de la historia de “Coco”, un singular personaje llamado Pedrito, tenía cierto parecido con su padre, sin que se conozca si existe demanda alguna por esta situación. Esta podría considerarse la segunda gran aproximación de Disney al mercado latino, después de que el año pasado presentara a Elena de Avalor, considerada la primera princesa de origen latino dentro del universo de la productora.
El actor y cantante estadounidense David Cassidy falleció el pasado 21 de noviembre a los 67 años de edad. Cassidy, quien en la década de los 70 fue un verdadero ídolo juvenil que congregaba en sus apariciones y conciertos a legiones de adolescentes, fue hospitalizado la semana pasada en Florida en estado crítico. A principios de este año, el artista reconoció que padecía demencia y anunció su retirada de los escenarios para disfrutar de la vida. Cassidy nació en Nueva York, EE.UU., en 1950 en el seno de una familia ligada a la industria del entretenimiento: su padre era cantante y actor y su madre era actriz. El carismático actor alcanzó la fama en todo el mundo a principios de la década de 1970 al participar en la serie de televisión “La familia Partridge”. La serie trataba sobre una madre y sus cinco hijos que formaban una banda de rock & roll y Cassidy interpretaba en ella a Keith Partridge. Cassidy recibió varias nominaciones a los premios Grammy y vendió más de 30 millones de discos en todo el mundo. Recientemente, Cassidy habló abiertamente sobre sus problemas con el alcohol.
Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.