Archivo de la categoría: Marca Cultural

MARCA CULTURAL

Compártenos:

La noticia cumbre de este naciente 2021, tanto para el Instituto Sinaloense de Cultura como para la comunidad cultural y estudiantil, es la reapertura de la Biblioteca Gilberto Owen.
Es un imponente edificio de tres pisos y planta baja. Sin concluir, por cierto.
Dos son los motivos: la falta de presupuesto y la pandemia que azota al mundo entero.
Precisamente, este verdadero flagelo se llevó la mayor parte del presupuesto del Gobierno del Estado.
La verdad es que, además del espacio físico, falta mucho por hacer en fomento a la lectura en Sinaloa.
Son 6 los escritores sinaloenses que se han preocupado por fomentar el hábito de la lectura.
A saber: Alfredo Origel el gigante cuentista de Los Mochis. Élmer Mendoza, el autor más representativo de Sinaloa con su género de novela negra. Juan José Rodríguez de Mazatlán con sus historias tipo porteño dónde el mar y sus pescadores aparecen en sus novelas. Leónidas Alfaro, quién no se ha consolidado a nivel internacional, pese a que firmó hace cosa de 10 años con una editora española para difundir su obra cumbre: Tierra Blanca. Fue un fracaso este convenio tanto en la distribución de la obra como la recaudación económica que arrojó para ambas partes. a pesar de los buenos comentarios de críticos literarios de periódicos españoles como El País y Vanguardia. Le sigue Mariel Uribe, que destaca a nivel nacional y que en fecha reciente fue incluida en una antología de mujeres mexicanas y, en el sexto sitio Georgina Martínez Montaño, autora de varios libros para niños y lectora excepcional con público presente y en programas de radio.
Desde luego, que hay otros escritores como Raúl Quiroz y Juan Ramón Ibarra, quienes también se han preocupado por el fomento a la lectura desde sus diversos cargos en el ISIC.
Élmer Mendoza presentó hace 15 meses un ambicioso programa de lectura a los diputados locales en el Congreso de Sinaloa. La propuesta consiste en legislar para que sea obligatorio en las escuelas públicas de Sinaloa la lectura de obras de autores nacionales y mundiales. Sería la semilla de amor por leer sembrada en los niños y recogerían los frutos de la imaginación ampliada y tal vez la perfección en la lectura de rapidez y, sobre todo, la de comprensión.
En el caso de Alfredo Origel, éste le ha dado la vuelta a Sinaloa en varias ocasiones con su lectura de cuentos y con sus valiosas conferencias de temas literarios.
Será una tarea gigante del director de ISIC, Papik Ramírez, atraer a cientos de lectores a la nueva Biblioteca Gilberto Owen.
Culiacán con cerca de un millón de habitantes facilita, en parte, la asistencia a la biblioteca como centro de sabiduría.
Una o varias unidades móviles deben ponerse a disposición de los habitantes de colonias populares de Culiacán, con destino gratuito a la biblioteca, para que puedan leer a su antojo los libros de sus autores favoritos.
BALTAZAR HERNÁNDEZ CANO Y SU SIGNIFICATIVO TRABAJO CON LA BANDA SINFÓNICA JUVENIL DEL ESTADO.
El maestro de música Baltazar Hernández Cano ha dedicado tiempo y esfuerzo a diversas generaciones de alumnos de la Banda Sinfónica Juvenil del Estado.
Hemos visto, en los ensayos en las instalaciones del ISIC, su gran esfuerzo por transmitir sus conocimientos a los jóvenes alumnos y futuros músicos.
Varios de ellos han debutado en la Orquesta Sinaloa de las Artes conocida como la OSSLA.
Los conciertos de esta Banda Sinfónica Juvenil del Estado serán en línea los días 29 de enero. En febrero 12 y 26. Marzo 12 y 26. Abril 16.y 30. Mayo 14 y 28 y cierra el 11 de junio.
El programa se denomina la Banda Sinfónica del Estado Presenta.

Marca Cultural Edición No. 1747

Compártenos:

Marca Cultural de Sinaloa

QUE LA REALIDAD NO NOS DECEPCIONE (segunda parte)

SERGIO CEYCA

En la primera parte de esta colaboración para la página Semana Cultural de Excelsior leimos que en La novela inconclusa de Bernardino Casablanca, desde su título hay dos preguntas: ¿Quién fue Bernardino?, y, ¿por qué su novela queda inconclusa? López Cuadras la ambienta en los sesentas, época en la que creció el negocio del narcotráfico en Sinaloa, cuando iniciaron las idolatrías de los criminales y cuando los ahora capos legendarios estaban dando sus primeros pasos; en aquel contexto, se aprovecha de un vacío histórico y literario para iniciar su novela: la vida de excesos en sus últimos años de Truman Capote, el famoso autor estadunidense de socialité que solía visitar a sus amigos por todo el mundo para olvidar el martirio que fue escribir su obra magna, A sangre fría, la primera novela catalogada como una novela de no ficción. Capote, todo lujos y derroche, arriba al aeropuerto de Culiacán dónde lo espera Narciso Capistrán, un joven estudiante de letras que conoció, como vagabundo, en las calles de la Gran Manzana; el mismo joven al que dio cobijo y auxilió en una mala temporada para ambos; en un momento en que Capistrán moría de hambre y Capote buscaba superar su crisis e iniciaba, al mismo tiempo, el manuscrito perdido de Plegarias atendidas.


Capistrán lo sube a un Volkswagen destartalado y le pasa una cerveza Pacífico, “antes de que pienses en regresar en el primer vuelo que cruce la frontera”; quiere contarle sus nuevas ambiciones literarias: escribir la versión tropical de la novela de no ficción sobre Bernardino Casablanca, el dueño de la casa de burlesque de un pequeño pueblo en el pacífico mexicano, Guasuchi, la tierra trazada por López Cuadras en los cuentos de La vez que conocí a Kim Novak, el cual fue asesinado unos meses antes y por cuyo crimen, qué sorpresa en Sinaloa, no se realiza ninguna detención porque, en realidad, lo que sobran son sospechosos en Guasuchi. ¿Por qué a su entierro acudieron tantos malandrines y cuál de ellos fue el culpable de su muerte?
Y en esta segunda parte leemos.
En una escena de Duelo por Miguel Pruneda, de David Toscana, uno de los personajes comenta que la historia de la muerte de un hombre no tiene ningún valor por sí misma, que lo importante es su vida, qué comía, cómo vivía la cotidianidad; en la novela de César López Cuadras se descubre esa intención cuando uno avanza por las páginas y descubre que el homicidio de Bernardino Casablanca no es el misterio de la novela sino el que detona el movimiento del narrador a contar otras historias: hace hablar a quienes vivieron alrededor de la vida de Casablanca: la de una mujer, con su hijo, que lleva a trabajar a su tugurio; la de su esposa, aquella Madame Bovary que nada más vive para su casa pero que sueña con otras vidas, más incitantes encerrados en los libros; la de los policías que investigan su caso, conociendo la sarta de atrocidades que envolvían su vida. Historias que van girando y dando vueltas alrededor del problema principal.
Si López Cuadras hizo que Truman Capote acudiera a su novela fue con la intención de que, desde el inicio, el lector encuentre una mentira atrayente que lo mantenga en las páginas, que le haga sentir que se adentra en una ficción que a ratos es divertida, a ratos interesante, pero que, en apariencia, no tiene nada que ver con la atrocidad que anda por las calles de Sinaloa; como si López Cuadras estuviera en una mesa con el lector, separados por una botella de alcohol, y le estuviera relatando una historia que él mismo atestiguó con sus propios ojos.
Pareciera que en Sinaloa, a diferencia de Holcolm, la verdad queda a medias: los detalles escabrosos del crimen no importan porque siempre son los mismos; las razones tampoco, porque más bien siempre sobran. En la lectura se pueden saber cientos de ellas, todas sesgadas, todas a medias, pero nunca se llega a la conclusión verdadera porque, como dice Capote sobre la literatura en cierto pasaje, quizá no hay que permitir que la realidad nos decepcione.

Marca Cultural Edición No. 1745

Compártenos:

Marca Cultural de Sinaloa

QUE LA REALIDAD NO NOS DECEPCIONE (primera parte)

‘La novela inconclusa de Bernardino Casablanca’, César López Cuadras, Instituto Sinaloense de Cultura, México, 2018.
Por Sergio Ceyca

Es Ernesto Sábato quien dice que una nota policíaca puede ser un simple hecho criminal o volverse Crimen y castigo. En la larga reflexión que realiza en Abaddón, el exterminador, también comenta que en algunas ocasiones, al transformar un libro en celuloide, sólo queda la anécdota central de la historia sin todos esos detalles que son, en primera instancia, los que la vuelven una historia grandiosa. A su vez en su relato La noche mil y dos de Sherezhada, Edgar Allan Poe describe a un sultán descreyendo un relato de la mujer donde ésta pone diversas cosas que para la época de Poe ya eran ciertas, pero que para la de los dos personajes de Las mil y una noches parecían locuras. Ambas cosas resaltan ciertos límites en la ficción: ¿cuándo una historia es más creíble, cuando lo es menos? ¿Puede la verdad histórica de un hecho ser, en realidad, literariamente decepcionante? Es de este tema que César López Cuadras (1951-2003) se aprovechó para estructurar La novela inconclusa de Bernardino Casablanca.
Originario de Sinaloa, César López Cuadras fue un autor muy interesado por los alcances de la ficción y sus matices. Dos de sus novelas están publicada en el Fondo de Cultura Económica (Cástulo Bojórquez, 2001, y El delfín de Kowalsky, 2015) y otra en Ediciones B (Cuatro muertos por capítulo, 2013), y sin embargo apenas se habla sobre su obra. En el marco de este olvido por la obra de López Cuadras, dos libros han sido publicados este año en Sinaloa: la novela antes mencionada y los Cuentos completos, en una coedición de Andraval y la editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa. A lo largo de sus escritos hay una preocupación por las consecuencias de la ficción dentro de la vida social y sus alcances y matices; por ejemplo, en El delfín de Kowalsky, un columnista va inventando la saga de un delfín que, manipulado por un académico, se dedica a traficar droga por el océano; en contra de lo que el acusado y los académicos de la Universidad argumentan.
Pero en La novela inconclusa de Bernardino Casablanca, desde su título hay dos preguntas: ¿Quién fue Bernardino?, y, ¿por qué su novela queda inconclusa? López Cuadras la ambienta en los sesentas, época en la que creció el negocio del narcotráfico en Sinaloa, cuando iniciaron las idolatrías de los criminales y cuando los ahora capos legendarios estaban dando sus primeros pasos; en aquel contexto, se aprovecha de un vacío histórico y literario para iniciar su novela: la vida de excesos en sus últimos años de Truman Capote, el famoso autor estadunidense de socialité que solía visitar a sus amigos por todo el mundo para olvidar el martirio que fue escribir su obra magna, A sangre fría, la primera novela catalogada como una novela de no ficción. Capote, todo lujos y derroche, arriba al aeropuerto de Culiacán dónde lo espera Narciso Capistrán, un joven estudiante de letras que conoció, como vagabundo, en las calles de la Gran Manzana; el mismo joven al que dio cobijo y auxilió en una mala temporada para ambos; en un momento en que Capistrán moría de hambre y Capote buscaba superar su crisis e iniciaba, al mismo tiempo, el manuscrito perdido de Plegarias atendidas.
Capistrán lo sube a un Volkswagen destartalado y le pasa una cerveza Pacífico, “antes de que pienses en regresar en el primer vuelo que cruce la frontera”; quiere contarle sus nuevas ambiciones literarias: escribir la versión tropical de la novela de no ficción sobre Bernardino Casablanca, el dueño de la casa de burlesque de un pequeño pueblo en el pacífico mexicano, Guasuchi, la tierra trazada por López Cuadras en los cuentos de La vez que conocí a Kim Novak, el cual fue asesinado unos meses antes y por cuyo crimen, qué sorpresa en Sinaloa, no se realiza ninguna detención porque, en realidad, lo que sobran son sospechosos en Guasuchi. ¿Por qué a su entierro acudieron tantos malandrines y cuál de ellos fue el culpable de su muerte?
(Tomado de La Jornada Semanal, Para Leer)

Marca Cultural Edición No. 1743

Compártenos:

El Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México, que se llevará a cabo del 5 al 12 de septiembre, dio a conocer los cortometrajes que serán parte de las secciones en competencia de su décimo tercera edición.

Los cortometrajes elegidos, entre más de cuatro mil recibidos en la convocatoria, estarán presentes en más de 20 sedes en la Ciudad de México y serán parte del tour nacional e internacional. En esta edición se contará con 11 secciones nacionales e internacionales en Competencias Mexicanas de ficción, animación, documental y Neomex.

Es decir, nuevas propuestas/amateur; Competencias Iberoamericanas, que agrupa ficción, animación y documental; y Competencias Internacionales con materiales de ficción, animación y documental. Además se premiarán 11 categorías en la competencia mexicana de ficción: Mejor Cortometraje Ficción, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Sonido, Mejor Edición, Mejor Música, Mejor Arte, y Mejor Vestuario, para reconocer el trabajo de quienes intervienen en la realización de esas obras.

El festival también cuenta con la Competencia de Guión de Cortometraje, con la finalidad de alentar la escritura de este formato cinematográfico; además del reconocimiento, los ganadores obtendrán apoyo para la producción de su material. En sus recientes ediciones se han contabilizado más de 20 mil espectadores durante el festival en más de 25 sedes en la Ciudad de México, y se reciben anualmente cerca de dos mil cortometrajes para selección. Algunos de los trabajos que se enlistan en el género de ficción son “Photomaton”, de Roberto Fiesco, “El rincón del mundo a donde va lo que se olvida”, de Fernanda Tovar y “Si me entero que algún día sufres regresaré por ti”, Crispin Zaragoza. Mientras que en animación destacan “Heaven”, de Miguel Anaya; “Fuegos artificiales”, de Alfonso de la Cruz; “¿Justicia!”, de Brandon Axel López Pérez; “Una idea”, de Juan Paulín; “Monstruos en el refri”, de Laura Torres; “Kvazar”, de Alan Girón Palau y Eric Rodríguez Carrillo; “Viva el rey”, de Luis Téllez, entre otros. Los documentales mencionados son “La muñeca tetona”, de Diego Enrique Osorno y Alexandro Aldrete; “Aztecas 215”, de Victoria Edith Acevedo Delgado; “Chuchín”, de Emiliano Bautista Neumann; “Las niñas que no tuvieron miedo”, de Frida Paola Meza Coriche; “Oro rosado”, de Daniel Anguiano Zúñiga, “El canadiense”, de Fabián León. Los detalles de cada sección se pueden consultar en la página web www.shortsmexico.com o en las redes sociales: Facebook: Shorts Mexico; en Twitter: @shortsmexico e Instagram y la Revista Perfiles publica información detallada.

Louis Daniel Armstrong, también conocido como Satchmo o Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz, que nació en Nueva Orleans, el 4 de agosto de 1901. Armstrong fue una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico. No existían antecedentes musicales en su familia, por lo que su interés por este arte surgió a partir de la escucha de las célebres bandas de Nueva Orleans, que desfilaban habitualmente por las avenidas de la ciudad. En 1964, Armstrong grabó el que sería su tema más vendido: «Hello, Dolly». La canción obtuvo el puesto número uno en las listas de Estados Unidos, superando al grupo inglés The Beatles. Armstrong también obtuvo por el disco un premio Grammy al Mejor Cantante masculino y fue nominado a Mejor Disco del año. En este álbum se encuentra, también, otro tema clásico de Armstrong, «Jeepers Creepers». Murió mientras dormía por complicaciones de su corazón, casi un mes antes de cumplir 70 años de edad.

Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM

Marca Cultural Edición No. 1742

Compártenos:

El Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México, que se llevará a cabo del 5 al 12 de septiembre, dio a conocer los cortometrajes que serán parte de las secciones en competencia de su décimo tercera edición.

Los cortometrajes elegidos, entre más de cuatro mil recibidos en la convocatoria, estarán presentes en más de 20 sedes en la Ciudad de México y serán parte del tour nacional e internacional. En esta edición se contará con 11 secciones nacionales e internacionales en Competencias Mexicanas de ficción, animación, documental y Neomex.

Es decir, nuevas propuestas/amateur; Competencias Iberoamericanas, que agrupa ficción, animación y documental; y Competencias Internacionales con materiales de ficción, animación y documental. Además se premiarán 11 categorías en la competencia mexicana de ficción: Mejor Cortometraje Ficción, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Sonido, Mejor Edición, Mejor Música, Mejor Arte, y Mejor Vestuario, para reconocer el trabajo de quienes intervienen en la realización de esas obras.

El festival también cuenta con la Competencia de Guión de Cortometraje, con la finalidad de alentar la escritura de este formato cinematográfico; además del reconocimiento, los ganadores obtendrán apoyo para la producción de su material. En sus recientes ediciones se han contabilizado más de 20 mil espectadores durante el festival en más de 25 sedes en la Ciudad de México, y se reciben anualmente cerca de dos mil cortometrajes para selección. Algunos de los trabajos que se enlistan en el género de ficción son “Photomaton”, de Roberto Fiesco, “El rincón del mundo a donde va lo que se olvida”, de Fernanda Tovar y “Si me entero que algún día sufres regresaré por ti”, Crispin Zaragoza. Mientras que en animación destacan “Heaven”, de Miguel Anaya; “Fuegos artificiales”, de Alfonso de la Cruz; “¿Justicia!”, de Brandon Axel López Pérez; “Una idea”, de Juan Paulín; “Monstruos en el refri”, de Laura Torres; “Kvazar”, de Alan Girón Palau y Eric Rodríguez Carrillo; “Viva el rey”, de Luis Téllez, entre otros. Los documentales mencionados son “La muñeca tetona”, de Diego Enrique Osorno y Alexandro Aldrete; “Aztecas 215”, de Victoria Edith Acevedo Delgado; “Chuchín”, de Emiliano Bautista Neumann; “Las niñas que no tuvieron miedo”, de Frida Paola Meza Coriche; “Oro rosado”, de Daniel Anguiano Zúñiga, “El canadiense”, de Fabián León. Los detalles de cada sección se pueden consultar en la página web www.shortsmexico.com o en las redes sociales: Facebook: Shorts Mexico; en Twitter: @shortsmexico e Instagram y la Revista Perfiles publica información detallada.

Louis Daniel Armstrong, también conocido como Satchmo o Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz, que nació en Nueva Orleans, el 4 de agosto de 1901. Armstrong fue una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico. No existían antecedentes musicales en su familia, por lo que su interés por este arte surgió a partir de la escucha de las célebres bandas de Nueva Orleans, que desfilaban habitualmente por las avenidas de la ciudad. En 1964, Armstrong grabó el que sería su tema más vendido: «Hello, Dolly». La canción obtuvo el puesto número uno en las listas de Estados Unidos, superando al grupo inglés The Beatles. Armstrong también obtuvo por el disco un premio Grammy al Mejor Cantante masculino y fue nominado a Mejor Disco del año. En este álbum se encuentra, también, otro tema clásico de Armstrong, «Jeepers Creepers». Murió mientras dormía por complicaciones de su corazón, casi un mes antes de cumplir 70 años de edad.

Gracias por tu tiempo, hasta pronto,DM

Marca Cultural Edición No. 1741

Compártenos:

Vacacionar en Sinaloa es como ir encontrando locaciones perfectas para cualquier proyecto de cine; en todos sus géneros.
De las playas a la sierra hay lugares extraordinarios para contemplar y maravillarse. Más ahora que existen los teléfonos celulares con cámaras que permiten registrar, guardar y compartir esos momentos especiales que se deciden imprimir.
Con el lenguaje cinematográfico, que consiste en tomas y movimientos de cámara, se puede reforzar la narrativa de sensaciones y sentimientos del momento que comunicas a los tuyos.
Un ejemplo: Si por primera vez visitas Mazatlán y desde tu cuarto de hotel contemplas el mar, podrás filmar, parte de los 25 kilómetros de playa, a los bañistas, caminantes, islas, la montaña del faro y su larga fila de hoteles.
Eso lo podrás hacer muy bien con un paneo (movimiento de cámara fija) de izquierda a derecha y/o de derecha a izquierda.
La experiencia de llegar, por panga, a la Pirámide del Calón, en Escuinapa es única. Esta maravilla sinaloense fue hecha de conchas vivas (patas de mula, ostiones, ostras) por los indígenas peregrinos y descubierta por el cura franciscano Alonso Ponce en 1587.
Nosotros fuimos sin celular; pero la imagen fue registrada por nuestro amigo Kiko Zambrano, quien hizo un plano general desde la base de los cien metros hasta la punta a 30 metros. Luego, desde arriba, una toma en picada; Entre otros acercamientos.
Desde su construcción, hasta su operación, nos tocó visitar el puente sobre el Río Baluarte y conocer de la nueva cultura de túneles construidos en la nueva carretera Mazatlán Durango.
Es un puente atirantado cuya “cabeza del conejo” está en tierra duranguense y “la cola” en El Palmito Sinaloa. La colocación de las dovelas merecieron fotos de close up y medium shot, en tanto que todo el puente un plano general extraordinario.
Las selfies de una, dos, o más personas, de la cintura a la cabeza son un plano medio que comprueba, en el mismo instante, la visita al lugar, a través del whats up familiar o el face book fraternal.
El templo renovado de Copala, también en Concordia, es una maravilla. Con su celular usted puede transmitir en vivo su recorrido desde el atrio, la nave (pasillo central) hasta llegar al presbiterio (donde está el altar) regresar a los vitrales y a registrar el vía crucis, en lo que se llama un travel o cámara en viaje.
Topolobampo, en Ahome, fue una maravilla para los cineastas que filmaron Flor de Mayo con María Félix, Jack Palance y Pedro Armendariz en 1959. En un solo lugar encontraron todas las locaciones para un tema pasional y de amor, en un entorno pesquero.
Del Centro Histórico de Culiacán hay mucho que decir.
El Paseo del Ángel fue bautizado así por San Miguel Arcángel, quien, en lo alto del interior de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de El Rosario, tiene en la lona al mismísimo Lucifer.
El Paseo se inicia en la calle Aquilés Serdán y termina en el entorno del Edificio Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Si usted aguanta el calor lo puede recorrer a pie y disfrutar de un buffete de todas las artes y archivar un álbum de fotografías con el valor de su paseo.
Si a usted le gusta tomar fotos de lo que engullirá, no se la acabará en todos los días de asueto tomando close ups y extreme close ups, de platos de mariscos, pescados, carnes, frutas, legumbres, pizzas, hamburguesas, tacos de carne, camarón, pulpo y marlín; o aleta de lo que sea.
Los postres especiales como quequis, jericallas, pay de guayaba, flanes caseros y pastel de zanahoria, merecen buenas cámaras para reflejar los colores y pensar en sus sabores.
En fin, vacacionar en Sinaloa es recorrer todo el mundo y lograr una película personal.
Con decirles que hay hasta casinos que no dan un solo premio y están llenos. Escalofriante e increíble; pero así son esos lugares en donde a los clientes alcanzan la máxima satisfacción perdiendo todo.
Y los propietarios, lo saben, lo saben.

Marca Cultural Edición No. 1740

Compártenos:

En estas vacaciones la Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Librería Universitaria Carlos Manuel Aguirre invitan a toda la comunidad a sumarse al reto de leer por lo menos un libro en este verano. Elizabeth Moreno Rojas, directora de Editorial UAS comentó que durante este periodo vacacional los culiacanenses podrán aprovechar de un 50 por ciento de descuento en todos los textos literarios del catálogo de la Librería Universitaria, en la idea de incentivarlos a unirse a este reto para que un buen libro sea el compañero ideal en estas fechas. El propósito de esto, señaló la universitaria, es motivar a los sinaloenses y fomentar en ellos una cultura lectora. Asimismo mencionó la gran variedad de textos con los que cuenta la Librería Universitaria, por lo que el público tendrá la posibilidad de adquirir desde un cuento, poesías hasta novelas de autores locales, nacionales e internacionales con excelente descuento para que todos tengan qué leer en estas vacaciones. Moreno Rojas reiteró la invitación para que la comunidad visite y adquiera una obra literaria en la recién inaugurada Librería Universitaria Carlos Manuel Aguirre, ubicada en la Plazuela Rosales a un costado del Edificio Central de la UAS.

La plataforma de películas vía streaming, Netflix está trabajando en un nuevo proyecto en honor al prestigioso psiconanalista, Sigmund Freud. Freud: The Secret Casebook (Freud: el diario de los casos secretos) será la primera serie de Netflix de origen austriaco. La producción está a cargo de la cadena pública de Austria y Alemania. La trama se tratará sobre un thriller criminal protagonizado por el joven Sigmund Freud quien se unirá a un equipo de especialistas en crímenes; un joven médium y un policía, juntos investigarán una serie de asesinatos que están suscitándose en la bella ciudad de Viena del siglo XIX. Está escrita por Marvin Kren, director de cine austríaco, quien asegura que la serie será moderna y llena de suspense sobre la vida del psicoanalista. Sigmund Freud​ fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX, por lo tanto su vida privada fue controversial, así que esperemos que los guionistas nos dejen ver un poco más a fondo sobre su vida cotidiana. Se estima que las grabaciones empiecen el próximo otoño.

La única y original Comic Con, el auténtico festival de cómics, cultura pop, cosplay, anime, K-Pop, gaming y entretenimiento, surgido en San Diego, California, llega a la Ciudad de México por primera vez. Del 21 al 24 de marzo, el Pepsi Center de la Ciudad de México será anfitrión de la Comic Con, una de las más grandes celebraciones sobre cultura pop, que se ha llevado a cabo desde 1970.

El pasado 25 de junio se llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de la Quinta Generación del “Diplomado en Valores de la UAS”, de la cual honrosamente formé parte, sin duda, una gran oportunidad y una gran experiencia. El Diplomado en Valores surgió como una iniciativa de la Señora Patricia Corrales de Guerra, directora de la Unidad de Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el cual en ésta edición, abrió la posibilidad para que personal de diversas empresas socialmente responsables del estado pudieran cursarlo, cabe mencionar que Sinaloa ocupa el tercer lugar a nivel nacional con más ESR (la invitación en mi caso, ocurrió por un convenio establecido entre Radio Sinaloa y AccionaRSE Comunidad Sinaloense, A.C.) Actualmente la UAS, es un incansable promotor RSE, a través de acciones como el respeto a la individualidad, el fomento a los valores, la sustentabilidad, respeto al medio ambiente y un entorno adecuado en la educación y el Diplomado en Valores forma parte de este nuevo ciclo de vida de la Casa Rosalina.

Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural Edición No. 1739

Compártenos:

Este 2018 se conmemoran 111 años del natalicio de la afamada pintora, Frida Kahlo, quien encontró en el arte una vía de sobrevivencia y expresión para sus dolorosos episodios biográficos marcados por un terrible accidente, los embarazos malogrados y la relación sentimental con Diego Rivera.

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, por su nombre completo, nació el 6 de julio de 1907 en la Ciudad de México, en la casa de sus padres, conocida hoy como la Casa Azul. Frida fue la tercera de cuatro hijas del matrimonio conformado por Wilhelm Kahlo, de ascendencia húngaro-alemana, y Matilde Calderón, originaria de Oaxaca.

A los seis años, Frida enfermó de poliomielitis, lo cual ocasionó que su pierna derecha quedara más corta, lo cual fue motivo de burlas. Pese a ello, fue una estudiante inquieta y tenaz que acudió a la Escuela Nacional Preparatoria, pero a los 18 años; el 17 de septiembre de 1925, tuvo un trágico accidente cuando el autobús en el que viajaba fue impactado por un tranvía, lo cual le cambió la vida. El resultado fue fractura de varios huesos y lesiones en la espina dorsal, por lo que quedó inmovilizada durante varios meses, lo cual la motivó a pintar y comenzó a relacionarse con varios artistas, como la fotógrafa Tina Modotti y el entonces reconocido artista Diego Rivera, con quien se casó en 1929. Debido a las infidelidades del muralista, que desataron crisis emocionales en la artista, se divorció en 1939, pero un año después volvieron a contraer nupcias. Frida Kahlo fue una artista con una intensa actividad, en lo político fue miembro del partido comunista y una fiel activista de izquierda. Entre sus autorretratos más famosos figuran: “Las dos Fridas”, “Viva la vida”, “Unos cuantos piquetitos”, “La columna rota” y “Diego en mi pensamiento”. Sus cuadros se encuentran en numerosas colecciones privadas de México, Estados Unidos y Europa; durante su vida, expuso, además de México, en Nueva York y en París.

El arte y personalidad de la artista mexicana ha impactado al mundo entero, prueba de ello es la actual exposición “Frida Kahlo: Making Her Self Up” en el museo Victoria & Albert en Londres, la cual rompió récord de preventa con 20 mil boletos vendidos en línea. La muestra se abrió al público el 16 de junio y contiene los icónicos vestidos de Frida Kahlo, sus corsets y una pierna prostética, siendo la primera vez que estos objetos salen de México para exhibirse en otro país. Son 200 las piezas que el Museo de Frida Kahlo (La Casa Azul) compartió. A la inauguración de la muestra acudió la actriz mexicana Salma Hayek vestida con un traje de Tehuana de gala, confeccionado en Oaxaca, quien en 2002 protagonizó la película inspirada en la vida y obra de la pintora, en la cual se muestra la relación que tuvo con Diego Rivera y su reputación política y sexual.

Además, en marzo Apple Store lanzó FridaMoji, un paquete de 160 emojis que representan la imagen de Frida Kahlo, creados por el galerista y diseñador gráfico Sam Cantor, para conmemorar la vida y obra de la artista. Frida Kahlo también captó la atención de Mattel, quien en marzo anunció el lanzamiento de la Barbie especial de la pintora mexicana, como parte de la colección en la que se rinde homenaje a grandes mujeres. Porta ropa tradicional, un tocado especial y aretes inspirados en ella, aunque las facciones son diferentes. Esta Barbie causó polémica, incluso en México la venta de esta muñeca fue prohibida por un juez, quien reconoció a la familia de la pintora como única propietaria de los derechos de imagen; no obstante se puede adquirir en línea por hasta 155 dólares.

En la opinión de la directora de comunicación del Museo Dolores Olmedo, Adriana Jaramillo, además de ser un icono de la cultura mexicana, Frida Kahlo es hoy el estandarte de la famosa selfie debido a que en sus cuadros siempre llevó el autorretrato como una manera de expresarse.

Marca Cultural Edición No. 1738

Compártenos:

Un ciclo de encuentros organizados en diversas localidades de Nueva York ha mostrado mediante conversaciones, degustaciones y exhibiciones el arte enraizado en la tradición de siete exitosas mujeres del estado de Oaxaca. Titulado “Mujeres oaxaqueñas: la tierra y la luz”, el ciclo cuenta con una chef, una maestra mezcalera, una diseñadora con enfoque social, una ceramista, una tejedora tradicional, una bailarina y una artista del performance.
El programa del 26 al 29 de julio, abarca diversas locaciones de Manhattan. Organizado por el Instituto Cultural de México en Nueva York y el grupo civil Poco a Poco. Los encuentros sirven además como una reflexión sobre la tierra y el sentido de pertenencia, la identidad femenina y el impacto del trabajo creativo innovador en las comunidades. Una de las participantes es Pastora Gutiérrez Reyes, mujer zapoteca fundadora de Vida Nueva, la primera cooperativa operada por mujeres en la comunidad de Teotitlán del Valle, que ofrece desde 1997 oportunidades para la independencia financiera y servicios educativos para la comunidad.
Entre los proyectos productivos impulsados por Vida Nueva destaca la creación de textiles, que venden directamente en la comunidad. Su trabajo, además de recursos económicos para las 14 mujeres que laboran en la cooperativa, les ha ganado el reconocimiento público en Teotitlán del Valle.
Alain Badiou (Rabat, Marruecos, 1937), escritor, filósofo y profesor en la École Normale Supérieure de París, responde desde la sabiduría de los grandes filósofos a los problemas que asaltan a la juventud y entre sus obras más destacadas están “Teoría del sujeto”, “El ser y el acontecimiento” y “Manifiesto por la filosofía”, además de “La verdadera vida”. Radicado en París, Badiou señala en esta novedosa entrega que ya está en las librerías del país en su versión al español que “más allá de los espejismos consumistas por todos bien conocidos, es posible desarrollar una vida verdadera, plena y sabia”. La traducción de Adriana Santoveña deja ver que se trata de un mensaje dirigido a los jóvenes de hoy día. Tratándose de una obra de Alain Badiou, está claro para el lector que nadie encontrará en estas páginas un apagado sermón conservador ni una exhortación a que se sume, de una vez y para siempre, a las egoístas filas del capitalismo. Lo que hay es una invitación a reinventar la existencia, a crear una vida verdadera que no se limite ni a la obediencia ni al consumo y que relumbre en los dominios del arte, el amor, la ciencia y la política.
Canal 22, la señal cultural de México, continúa inmerso en el ambiente futbolístico con motivo de la Copa del Mundo FIFA Rusia 2018 y por ese motivo preparó una programación especial. Todos los martes, jueves y viernes “Más futbol” acerca al televidente al país ruso y al balompié con dos producciones originales: “Futbolista de Erick” (18:00 horas) y “Entrevista con futbolistas” (18:30 horas). El primer programa, conducido por Erick Fonseca, muestra un recorrido por algunas de las ciudades más relevantes como Kazán, Moscú y San Petersburgo, se informó en un comunicado. A lo largo del viaje, el actor y presentador exhibe aspectos representativos de cada ciudad, desde la comida típica hasta las sedes mundialistas. En lo que respecta a “Entrevista con futbolistas” se cuentan historias personales, trayectorias y experiencias de los jugadores iberoamericanos que quedaron inmortalizados por sus hazañas en torneos tantos nacionales como internacionales. Es el caso de los mexicanos Manuel Negrete y Claudio Suárez, así como los españoles Julen Guerrero y José Ángel Iribar, y el colombiano-italiano Iván Córdoba.
Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.

Marca Cultural Edición No. 1736

Compártenos:

Gabriel Leyva Solano, nació en la villa de Sinaloa (hoy Sinaloa de Leyva) en 1871. Fue precursor de la Revolución. Estudió en el Colegio Civil Rosales de Culiacán, donde inició su carrera de leyes, que no pudo terminar. Fue maestro rural. Escribiente de Juzgado. Pasante de abogado, juez de Primera Instancia en Ocoroni, Sinaloa. Se dedicó a la defensa de campesinos contra el despojo de tierras.

Maderista, asistió en representación de su Estado a la Convención Antirreleccionista de Tívoli del Elíseo en la Ciudad de México, en 1910. Jefe del maderismo en Sinaloa, empezó a prepararse para la lucha armada, pero traicionado por uno de sus compañeros, fue denunciado, hecho prisionero, conducido a Culiacán y días después asesinado en las cercanías de esa capital, en Cabrera de Inzunza, el 13 de junio.

Por ello, con el izamiento de la bandera nacional a media asta en la Plaza Cívica de Palacio de Gobierno, inició la conmemoración del 108 Aniversario Luctuoso del ilustre sinaloense, Gabriel Leyva Solano, acto encabezado por el subsecretario de Planeación Educativa de la SEPyC, Jorge Herrera Espinosa en representación del Gobernador Quirino Ordaz Coppel. Posteriormente, las autoridades civiles y militares se trasladaron hasta la Rotonda de los Sinaloenses Ilustres ubicada sobre el boulevar que lleva su nombre, donde montaron guardia de honor en su memoria e hicieron un reconocimiento al trabajo incansable como maestro rural, defensor de campesinos y luchador de la Revolución Mexicana. Correspondió a la alumna de tercer grado de la Secundaria “Jesusita Neda”, Paulina Gámez León, dar lectura a la reseña de este insigne sinaloense.

El comité de Patrimonio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) examinará a finales de este mes la candidatura mexicana del Valle de Tehuacán-Cuicatlán con el objetivo de que sea inscrito en la lista de Patrimonio Mundial. La candidatura para su inscripción como “sitio mixto” se describe como “Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Hábitat primigenio de Mesoamérica (México)” y será analizada durante la 42 reunión del comité de Patrimonio de la UNESCO que tendrá lugar del 24 de junio al 4 de julio en Manama, Bahrein. Por “sitios mixtos” la UNESCO define a aquellos que tienen “valores a la vez culturales y naturales”. Se trata de la segunda vez que se presenta la candidatura del lugar, enclavado en los Estados de Puebla y de Oaxaca, que en un dictamen previo recibió el visto bueno como “sitio natural” pero que tiene pendiente su reconocimiento como “sitio cultural”. La candidatura mexicana será una de las treinta que serán analizadas por el comité que se reunirá en la capital de Bahrein del 24 de junio al 4 de julio para examinar su eventual inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La solicitud mexicana es una de los tres sitios mixtos y uno de las dos únicas que se presentan de Latinoamérica, junto a otra de Colombia, y será examinada previsiblemente el 29 de junio. La lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO tiene mil 73 sitios inscritos en la actualidad y México, con 34 enclaves, es uno de los países que más lugares tienen en la lista a nivel mundial, y el primero de América Latina.

Gracias por tu tiempo, hasta pronto, DM.