HABLANDO CLARO

Compártenos:

Los pueblos originarios; sin personalidad jurídica…Javier López Sánchez; Director General de Educación y Desarrollo Sostenible de la UNESCO, de América Latina y el Caribe, a invitación de la Casa de la Cultura Jurídica, disertó la conferencia “Realidad de facto y Realidad de Jure de los pueblos indígenas” …Pero, Hablando Claro, López Sánchez, es Originario de Oxchuc, Chiapas; fue director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Director General de Educación Indígena. Javier, ha fungido también, como representante de México ante las Naciones Unidas en asuntos indígenas, además de haber brindado asesoría a varios presidentes de la República en América Latina; por lo tanto, es autoridad y un experto en el tema que desarrolló, ante jueces, magistrados y profesionales del Derecho de Los Mochis en la Sala de Usos múltiples de la UAIM, cuyo anfitrión fue el licenciado Marco Antonio Lugo Pérez, en representación del rector Ignacio Flores Ruiz…En su ameno discurrir, el conferencista, dio un por menor de la situación de los pueblos indígenas antes y después de la conquista española. Ilustró a los asistentes sobre los aportes a la cultura universal por parte de los pueblos originarios que, siendo los dueños de estas tierras, fueron sojuzgados por los occidentales que les negaron todo tipo de derechos… “En el ejercicio de la participación política hay una tremenda desigualdad” sostuvo que, según la población indígena en México, en la Cámara de los diputados federales deberían de ser 122 legisladores y solo hay catorce…Con toda puntualidad, al hacer un recorrido por la historia de las constituciones desde 1812 a 1857, puntualizó que: “En todos estos marcos jurídicos; desde la sociología del derecho, ausencia total de los indígenas; no estábamos en la narrativa jurídica mexicana; es decir excluidos totalmente” …Hizo referencia que fue hasta 1992 cuando, después de muchos años, se hizo la primera reforma de los pueblos indígenas al hacerse una adición al artículo cuarto constitucional al reconocer que México es un país pluri cultural. Precisó que, en la reforma al artículo segundo de la constitución en 2001, hay un pequeño gran problema: “En el artículo segundo constitucional, los pueblos originarios quedamos como entidades de interés público, no sujetos de interés púbico, es decir sujetos sin personalidad jurídica”; externó el reconocido Doctor Chiapaneco y Maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social…Actualmente, dijo el sustentante, el Estado Mexicano, es el gran tutor de los pueblos indígenas, virtud a que no son sujetos de interés público. “El Estado tiene ​que ver por los indígenas, porque por sí solos no pueden, son niños todavía y en pleno siglo 21 y en la Cuarta Transformación, lo he dicho abiertamente”; manifestó y agregó que los pueblos indígenas siguen siendo niños; “Nos tienen que seguir llevando de la mano, porque no sabemos”; remarcó López Sánchez…Dijo que el profundo problema de México es que no tenemos personalidad jurídica, que si bien es cierto que el artículo segundo habla de la autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas, por malas interpretaciones sin embargo hay limitantes… En lo que se refiere a la auto determinación: “Los pueblos originarios pedimos que nos dejen tomar nuestras propias decisiones, somos personas grandes que pensamos, que nos dejen nombrar nuestras autoridades; es todo lo que demandamos”; detalló Javier López Sánchez…La frase: “La libertad no consiste en hacer lo que nos gusta, sino en tener el derecho a hacer lo que debemos”; la dijo el Papa Juan Pablo II. Soy Mario Castro, servidor de usted.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

diez − 5 =